PDF Password Remover / elimine las claves de sus documentos PDF
PDF Password Remover es una aplicación imponente que le permitirá eliminar contraseñas de todos los archivos PDF protegidos. Esta aplicación práctica también se puede utilizar para archivos grandes. Una cosa debe mencionarse aquí: no es un buscador de contraseñas y debe especificar la contraseña correcta una vez, y luego el documento de salida no volverá a solicitar la contraseña.
Tiene un proceso de instalación muy simple y todo lo que necesita hacer es presionar algunos botones Siguiente. Una vez que se complete el proceso de instalación, se lo recibirá con una interfaz simple y llana. La interfaz solo tiene una opción y es abrir documentos PDF. El programa funciona rápido y puedes eliminar contraseñas al instante. Tiene un archivo de ayuda muy completo que tiene una descripción de todo lo que esta herramienta puede hacer.
Características de VeryPDF PDF Password Remover Portable
A continuación se muestran algunas características notables que experimentará después de la descarga gratuita de VeryPDF PDF PasswordRemover Portable.
Le permite eliminar contraseñas de todos los archivos PDF protegidos.
También se puede utilizar para archivos grandes.
Tiene proceso de instalación simple.
Tiene una interfaz simple e intuitiva.
Trabaja rápido
Tengo archivo de ayuda completa.
Recomendable para estudiantes, nuevos y docentes. Este programa funciona para las diferentes versión 32 y 64 bits. Te enseñaré la manera correcta de instalar Active Presente desde Cero.
Atención
• Los programas de éste canal están 100% libre de virus y de Malware y sirve para cualquier sistema operativo que poseas. Por lo tanto si tu Antivirus reconoce a uno de nuestros programas como virus es recomendable. Que notes que tipos de antivirus usas, porque no todos los antivirus protegen, mas sólo te hacen creer que protegen cuando no es así.
• Los programas que se enseñan en éste canal son con fines educativos, no nos hacemos responsables del mal uso que le puedan dar a los Software.
• Llevamos más de 15 años en el mundo de las Pcs estudiando sus cambios, comportamientos y evoluciones durante el transcurrir del tiempo.
Enlace oficial de descarga
NO TE OLVIDES DE DARLE UN MEGUSTA Y SUSCRIBIRTE A MI CANAL
Un blog de ayuda entre compañeros de Educación Física de la I.E Bateas del Municipio de Acevedo.
Autores: Nicolás Fernández y Arbey Núñez. EL PRIMER DÍA
Este vídeo ilustra muy bien a nuestros alumnos, lo que es
y lo que no es la Educación Física. Ideal para verlo y comentarlo el
primer día de clase.
La Educación física se
convierte en una herramienta imprescindible donde se educa al niño a través del
movimiento para desarrollar sus aspectos tanto motores y cognitivos como
socio- emocional; desarrollando habilidades motrices y
capacidades físicas, facilitando el incremento de las interacciones
que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en
nuestras sesiones. estas relaciones, tanto con el entorno (físico- social)
con uno mismo, implica todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o
la emotividad, a lo físico y lo social.
Se ha construido como
disciplina fundamental para
la educación y formación integral del ser humano,
especialmente si es implementada en edad temprana, porque posibilita
en el niño desarrollar destrezas motoras cognitivas y afectivas esenciales para
su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.
ACTIVIDADES VARIADAS DE AYUDA EN LA REALIZACIÓN DE LAS CLASES DE E.F.
El esquema corporal es la imagen mental que tiene el niño, o nosotros, de nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Esta imagen va desarrollándose con la edad y la estimulación, y primeramente es una imagen de nuestro cuerpo y de sus partes, y después va evolucionando hasta descubrir los límites y posibilidades del cuerpo en acción. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usar de manera correcta sus elementos. Esto conlleva unas implicaciones futuras en la salud de mucha relevancia.
En definitiva, no basta con saber que tenemos dos hombros, sino que también sepan las posibilidades y limitaciones de movimiento que tienen. Eso ha sido lo que hemos pretendido con esta unidad didáctica y que en posteriores seguiremos contribuyendo a este fin.
El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la coordinación. En nuestras sesiones hemos puesto el énfasis en la lateralidad principalmente y en intentar realizar movimientos que no son del todo habituales.
EL ESQUEMA CORPORAL PRIMARIA LATERALIDAD
EL EQUILIBRIO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Equilibrio Dinámico y Equilibrio Estático
El Equilibrio es un Concepto que está presente en los 3 ciclos de Educación Primariapero hago especial detenimiento en el 1er y 2º ciclo ya que en el Primero se busca la experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio mediante ejercicios, actividades y juegos y en el Segundonos centramos concretamente en los dos equilibrios que hay, el dinámico y el estático. En el Tercer Ciclo se trabaja el E. Dinámico y Estático en situaciones complejas pero ya dentro de otras U.D. relacionadas con las Habilidades Motrices o U.D. relacionadas con Juegos y Actividades Deportivas, no como una U.D. en sí misma.
El Equilibrio esta siempre presente en nuestra vida, desde el nacimiento la fuerzas que se ejercen sobre nosotros hacen que vayamos adquiriendo mayor capacidad y tono muscular para así finalmente ser capaces de andar. Durante el aprendizaje de andar, solemos en muchas ocasiones, incluso siendo adultos, realizar un mal movimiento y caernos y de ahí que digamos que hemos perdido el equilibrio o nos hemos desequilibrado. Cualquier acción cotidiana que realizamos, sentarnos, andar, correr, saltar, subirnos o bajarnos de algún sitio, intentar alcanzar algún objeto, agacharnos,... hace que debamos ajustar nuestro cuerpo mediante el movimiento de los brazos, la tensión de nuestra musculatura en el tronco para así no caernos. Es por ello que los niñas desde el 1er curso de Primaria hasta el 4º se trabaje con ellas específicamente este concepto y luego en 5º y 6º , con la base ya adquirida, se relacione con habilidades motrices como giros, saltos, lanzamientos, transportes o juegos y actividades deportivas para así conseguir situaciones más complejas y cercanas a la realidad social.
El Equilibrio esta ubicado dentro del Bloque de Contenidos "El Cuerpo imagen y percepción" donde se permite el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.
En el Primer ciclo trabajamos circuitos como pasar entre un camino de picas sin tocarlas, el zig-zag, pasar por colchonetas abultadas, andar por encima de bancos, saltar dentro de aros y no salirse, también pasamos por barras de equilibrios en las que ya hay una altura hasta el suelo, así además del control
En el Segundo Ciclo además de seguir trabajando las actividades y juegos del Ciclo anterior profundizamos con dos nuevos conceptos: Equilibrio
Dinámico y Equilibrio Estático. El
Equilibrio Dinámico es aquel en el que mediante los desplazamientos somos
capaces de realizar cualquier habilidad y no caernos, no perder el equilibrio.
Equilibrio Dinámico es andar, correr, saltar de un lado a otro...
El Equilibrio Estático es aquel en el que mediante el control del cuerpo y estando quietos o en movimiento pero en el mismo sitio, no perdemos el equilibrio, no nos caemos. Equilibrio Estático es realizar la pata coja sin moverse, estar de pie, estar sentado en un sitio, agacharse o levantarse,...
Además de todas estas actividades y juegos que realizamos en los ciclos de Educación Primaria, no nos podemos olvidar que también se destinan sesiones para realizar ejercicios de equilibrio con objetos de manera que ya no sea solo nuestro propio cuerpo el que debemos conocer, controlar y mejorar y equilibrar sino que en función de los distintos objetos, por su forma y tamaño, los niñas deben utilizar distintas partes del cuerpo y colocarse de formas no habituales para conseguir el equilibrio de esos objetos y a su vez el de su propio cuerpo y así mejorar su esquema corporal.
COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL.
La
coordinación es de vital importancia y gran repercusión en el desarrollo y
formación integral del niño y la niña. Nuestras actividades irán encaminadas a
transformar en movimientos eficaces todas las acciones motoras. Si analizamos
un determinado movimiento podemos darnos cuenta que el resultado del mismo
depende de la combinación de varios músculos o grupos musculares de función
opuesta pero que gracias a la coordinación van a conseguir la precisión
necesaria en el gesto para que se lleve a cabo la función requerida.
Entendemos la
coordinación como una sucesión de movimientos perfectamente ordenados y
estructurados, que permiten un mejor control y dominio del movimiento.
La
coordinación segmentaria o específica es lo que denominamos normalmente como
coordinación óculo motriz y que solemos dividir en coordinación óculo manual y
coordinación óculo pédica.
Genéricamente
podemos decir que la coordinación segmentaria es el lazo de unión entre el
campo visual y la motricidad fina de la mano o del pie. El objetivo fundamental
de estas actividades óculo segmentarias será el desarrollar y enriquecer al
máximo las posibilidades de reacción del alumnado mediante manipulaciones,
prensiones y lanzamientos y recepciones de objetos con total facilidad de
movimientos.
La
coordinación óculo manual tiene como campo de acción la visión y la delicada
motricidad de la mano y dedos. Por eso programamos muchos ejercicios de
manipulaciones de objetos, lanzamientos y recepciones de pelotas de diferentes
tamaños, colores y textura. Propiciaremos juegos y ejercicios de puntería y de
adaptación al espacio: apreciación de trayectorias y velocidades, en las que
tiene que seguir el desplazamiento del objeto con la vista. Al final del curso
botará la pelota con la mano dominante, con bastante control y el próximo curso
será capaz de botar el balón en movimiento.
La locomoción humana consiste en la acción motriz en la que el ser humano se desplaza o cambia de posición en el espacio, así, el movimiento se da por una autopropulsión que encierra movimientos coordinados en los que se articulan los segmentos corporales. Dentro de las formas de locomoción humana se encuentran varias formas como: caminar, trotar, correr, saltar, nadar, reptar, trepar y escalar, entre otras, las cuales se empiezan a evidenciar desde el mismo vientre materno y que se afinan a través de las etapas del desarrollo corporal del individuo.
De esta forma en este blog haremos referencia a algunos de ellos, pretendiendo su conceptualización y caracterización: Correr, caminar, saltar, rodar, reptar, trepar.
Distinguimos 3 habilidades que se deben considerar imprescindibles en la práctica de este deporte y cuya correcta ejecución es una necesidad para cualquier jugador:
•Botar: El bote, también conocido como driblin, es la acción de rebotar el balón contra el suelo y que vuelva a la mano, sin que se pierda el control.
El bote
Es la única acción que nos permite avanzar por el campo con el balón. Existen diferentes tipos de bote según sea la situación de juego que se encuentre el jugador (bote defensivo, bote de contraataque, bote de penetración), pero algo común a todos los tipos de bote es que deben realizarse sin mirar al balón y botando con la yema de los dedos, nunca con la palma.
•Pasar: El pase es la acción de lanzar el balón a un compañero con precisión y seguridad, de forma que se pueda avanzar por el campo rápidamente sin necesidad de botar.
Pase por la espalda
Existen diferentes tipos de pases; picado, de cabeza, a una mano, bombeado… y los jugadores deben dominar muchos de ellos para contar con una amplia gama de recursos.
En categorías inferiores, como escuelas o prebenjamín, el pase adquiere un componente muy importante, porque en el desarrollo de los partidos podemos encontrarnos con que el jugador avanzado en el bote acapare todo el juego. Al potenciar el pase se consiguen 2 objetivos, que los jugadores permanezcan atentos y reaccionen más rápido y, fomentar el espíritu de equipo.
•Tirar: El tiro consiste en el lanzamiento del balón a la canasta. Es una de las técnicas fundamentales dado que, si no hay un dominio del tiro, no se podrán anotar puntos en los partidos. La correcta mecánica de tiro está muy desarrollada.
Física del tiro
Hay grandes entrenadores, como Randy Knowles, que enseñan cómo tirar y conseguir encestar la pelota incidiendo en unos elementos sencillos como son: la posición de los pies, el agarre del balón, la extensión del brazo, la subida del balón y la posición final del cuerpo.
•El baloncesto es un deporte muy complejo y, aquí sólo hemos esbozado los fundamentos básicos. Para entenderlo y poder desarrollar un buen juego, hay que perfeccionar muchas otras habilidades tanto a nivel individual, como en colectivo.
.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
INTRODUCCIÓN
Prácticamente en todos los deportes se requieren esfuerzos que exigen una adecuada capacidad cardio–respiratoria, la realización de movimientos donde las articulaciones y músculos actúen adecuadamente y el desarrollo de acciones rápidas y veloces. Respuestas que van a depender en gran medida del estado o condición física del sujeto. Por consiguiente, todos estos factores van a determinar el rendimiento motor total del sujeto (VV.AA., 1997).
Ahora bien, ¿qué entendemos por Capacidades Físicas básicas?, ¿qué importancia y significado?
1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.
Son muchos los autores que han indicado y demostrado que cada una de las capacidades físicas que globalmente determinan la capacidad para el ejercicio tienen unas características propias y se diferencian, asimismo, de un sujeto a otro. Sabemos que hay individuos rápidos, especialmente dotados para la velocidad, los hay que son capaces de realizar esfuerzos durante un tiempo importante (resistencia). Unos deportistas son enormemente flexibles, mientras que otros están particularmente dotados para desarrollar la fuerza. Esto quiere decir que efectivamente, hay que buscar un factor genético o hereditario a la hora de determinar y valorar a un individuo para un deporte concreto (Romero et al., 1992).
Álvarez del Villar (1983) define las cualidades o capacidades físicas como los factores que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Según Delgado (1996), las capacidades físicas son aquellos factores o componentes físicos que permiten la ejecución de movimientos.
1.1. CLASIFICACIONES
Se suelen dividir en …
FUERZA.
VELOCIDAD.
RESISTENCIA.
FLEXIBILIDAD.
2. LA RESISTENCIA.
La resistencia es definida como la capacidad para resistir la fatiga (Harre, 1983). O como la denomina Platonov (1993), la capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que produce.
Por su parte Zintl (1991) la entiende como la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio (=pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
2.1. TIPOS DE RESISTENCIA
Los esfuerzos musculares pueden, según el tipo de actividad, la intensidad, la duración y el número de grupos musculares que participan, solicitar mayor o menor presencia de O2. En función de estos factores podemos hablar de los siguientes tipos de resistencia (Álvarez del Villar, 1983):
· RESISTENCIA ANAERÓBICA (también llamada R. Localizada o R. Muscular). Aquélla en la que el organismo tiene la capacidad de realizar actividades de alta intensidad, y las demandas de O2, por parte muscular, no pueden ser abastecidas en su totalidad, obteniéndose la energía que se produce sin la presencia de éste. Se pueden distinguir dos tipos de resistencia anaeróbica:
a) ALACTÁCIDA O ALÁCTICA:Llamada así porque el proceso de utilización de la energía de reserva en el músculo se lleva a cabo en ausencia de O2 y sin producción de residuos. Así, los esfuerzos de intensidad máxima como la velocidad y todas aquellas acciones que requieren esfuerzos máximos (saltos...), están clasificados dentro de la RESISTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA. Son esfuerzos en los que la frecuencia cardíaca supera las 180 pp/m.
b) LACTÁCIDA O LÁCTICA: Llamada así porque el proceso de utilización de la energía l tiene lugar a partir del glucógeno de la fibra muscular en ausencia de O2., donde a través de una serie de reacciones químicas se producirán energía, dando como producto final ácido láctico, que pasará a la sangre acumulándose como Lactato y produciendo la ACIDOSIS LÁCTICA.
· RESISTENCIA AERÓBICA (también llamada R. Orgánica o R. Endurance). Es aquélla en la que la intensidad del esfuerzo es moderada y las necesidades de O2 para la contracción muscular son abastecidas en su totalidad. Entonces se dice que el ejercicio es de características aeróbicas. Existe un equilibrio entre O2 aportado y O2.
El trabajo de este tipo de resistencia mejora la capacidad de absorción de O2 por el organismo, con aumento del volumen cardíaco e incremento de la capilarización, lo cual lleva a un equilibrio favorable entre gasto y aporte de O2, con una insignificante deuda de O2.
Representa el primer eslabón del entrenamiento de base del organismo, ya que favorece la capacidad de resistencia del mismo al cansancio, y constituye el fundamento de la resistencia específica.
2.2. EFECTO DEL TRABAJO DE RESISTENCIA
Se conoce, por estudios realizados en el tema, que una adecuada y regular práctica física que suponga un esfuerzo significativo, tiene una especial incidencia a nivel cardiorrespiratorio, con la consiguiente mejora y mantenimiento de la salud. Esto es así por los efectos beneficiosos que trae aparejado el trabajo de resistencia, entre los que podemos destacar (Recogido de VV.AA., 1997)…
· Sobre el SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO Y CIRCULATORIO se sabe que la actividad física…
1) Aumenta la cavidad cardíaca lo cual permite al corazón recibir más sangre y también impulsar más sangre con cada sístole (= DILATACIÓN MUSCULAR).
2) Se fortalece y engruesa el miocardio, lo cual permite al corazón impulsar más sangre en cada sístole (=HIPERTROFIA MUSCULAR).
3) Disminuye la frecuencia cardíaca para un mismo nivel de esfuerzo.
4) Pone en funcionamiento latentes capilares y crea nuevos, lo cual permite una mejor irrigación sanguínea de todo el organismo, mejorando el surtimiento de oxígeno y materias nutritivas y la neutralización y eliminación de productos de desecho.
5) Amplía la capacidad pulmonar y pone en funcionamiento latentes alvéolos. Mejora el mecanismo inspiratorio–espiratorio para renovar el aire de los pulmones.
· Sobre el SISTEMA MUSCULAR:
1) Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo, lo que alimenta mejor la fibra muscular.
2) Se produce una hipertrofia de la fibra muscular, con aumento de los capilares.
3) Se fortalecen las membranas musculares: el perimisio, epimisio, etc.
4) Aumenta la mioglobina. Se ha probado que el músculo de los jóvenes es más rico en mioglobina que el de los viejos y que el músculo entrenado lo es más que el sedentario.
5) La cantidad de glucógeno del músculo entrenado es más alta que el del sedentario.
6) El músculo se vuelve más sensible al influjo nervioso.
8) Crece de manera considerable la aportación de O2 y sustancias energéticas.
9) Aumenta las posibilidades de descomposición del ATP cuya degradación constituye la fuente principal de energía para todas las actividades celulares
· Sobre otros APARATOS Y SISTEMAS:
1) Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.) para eliminar las sustancias de desecho.
2) Activa el funcionamiento de las glándulas endocrinas, especialmente de las supra–renales que ve así aumentada su producción en cortisona y adrenalina.
3) Provoca un aumento de las capacidades defensivas del organismo que se evidencia en el aumento de los leucocitos y de la linfa.
4) Activa el metabolismo en sentido general.
5) Fortalece los músculos de las piernas y en especial los más pequeños que son difíciles de entrenar con los ejercicios de fuerza que se valen fundamentalmente de los grandes músculos.
6) Produce una baja del peso corporal a lo que acompaña un aumento de la capacidad de absorción de O2. La reducción de peso se efectúa, especialmente, a expensas de la grasa.
3. LA FUERZA.
Según Morehouse (en Álvarez de Villar, 1983), es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular. Se define también como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular(Álvarez de Villar, 1983).
Son innumerables las situaciones, tanto a nivel deportivo como cotidiano, en que se producen manifestaciones de fuerza:
· Mantenimiento de la postura o de posiciones deportivas oponiéndose a la fuerza de la gravedad.
· Aceleración la propia masa corporal o de implementos adicionales (peso, jabalina, etc.).
· Superación de fuerzas externas (agua, aire, contrincante).
3.1. TIPOS DE FUERZA
Ofrecemos algunas clasificaciones según distintos autores (tomadas de Alvarez del Villar, 1983):
Fuerza máxima: Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar un fuerza superior a la ordinaria.
Fuerza resistencia: Capacidad de un músculo o grupo muscular al cansancio durante repetidas contracciones de los músculos, es decir, la duración de fuerza a largo plazo.
Fuerza velocidad:Capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una masa a la máxima velocidad.
3.2. EFECTO DEL TRABAJO FUERZA
1) Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo, lo que alimenta mejor la fibra muscular.
2) Se produce una hipertrofia de la fibra muscular, con aumento de los capilares.
3) Se fortalecen las membranas musculares: el sarcolema, el perimisio y el epimisio.
4) Aumenta la mioglobina. Se ha probado que el músculo de los jóvenes es más rico en mioglobina que el de los viejos y que el músculo entrenado lo es más que el sedentario.
5) La cantidad de glucógeno del músculo entrenado es más alta que el del sedentario.
6) El músculo se vuelve más sensible al influjo nervioso.
7) La capacidad para producir contracciones fuertes aumenta.
8) Mejora la facultad de producir contracciones más rápidas y que duren más
9) Y según recientes conclusiones, aún no probadas fehacientemente, aumentan las miofibrillas (hiperplasia).
4. LA VELOCIDAD.
La velocidad es definida como la capacidad que tiene el individuo de ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Es definida también, como la capacidad que tiene el sujeto de realizar una actividad en el mínimo tiempo; o bien, la capacidad para recorrer una distancia, más o menos grande, por unidad de tiempo (Definiciones recogidas en Álvarez del Villar, 1983).
4.1. TIPOS DE VELOCIDAD
En el deporte hay una gran variedad de formas en que se manifiesta la velocidad de una manera exterior: traslación, reacción, de ejecución de un gesto deportivo, de decisión. También, hay formas no visibles al exterior y que también son manifestaciones de velocidad como es el tiempo latente, tiempo contráctil y tiempo de reacción.
Diversos autores distinguen distintos tipos de velocidad (Faucornnier; Álvarez del Villar; Romero et al.): VELOCIDAD DE REACCIÓN, VELOCIDAD GESTUAL y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
4.1.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN
Se puede definir como el menor tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y la posterior respuesta motora.
Los FENÓMENOS FISIOLÓGICOS que se producen pueden resumirse en…
1) El estímulo es captado por el receptor y transmitido al Sistema Nervioso Central.
2) Se analiza el estímulo, se forma y se programa la respuesta.
3) La respuesta se transmite por el nervio motor hacia las placas motoras del músculo.
Estos tres fenómenos se les considera el periodo latente (según Nocker, el tiempo latente oscila entre 0,004” y 0,010”).
4) La señal llega al músculo estimulándolo, provocando la contracción de éste y como consecuencia el movimiento. También llamado “período de contracción”.
4.1.2. VELOCIDAD DE MOVIMIENTO O GESTUAL
Es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible.
Los factores de los que depende son (VV. AA., 1989):
¬ Nivel de automatización del movimiento: puede ser cíclico (remo, ciclismo; se repite el movimiento varias veces); o acíclico (halterofilia; sólo se repite el movimiento una vez).
Según la localización y orientación espacial: por ejemplo, el movimiento del brazo hacia adelante es más rápido que hacia atrás en un 10%, y los movimientos en el plano horizontal son más rápidos que en el vertical.
® Según el miembro utilizado: el brazo es un 30% más rápido que el pierna; el diestro es un 3% más rápido que el zurdo.
¯ La edad: la velocidad gestual aumenta entre los 8 y 12 años el 54%.
° Los factores biomecánicos en general: longitud del brazo de potencia y el brazo de resistencia, el momento angular, el ángulo de tracción, la acción sinergista, agonista, antagonista (dominio de la técnica).
4.1.3. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Es la capacidad de correr una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la TÉCNICA DE LA CARRERA.
La carrera supone una serie de autoproyecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical–oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas (Wickstron, 1990 [recogido en Delgado, 1996]), coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.
También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes (Alvarez del Villar, op. cit.):
1) Amplitud zancada. La cual, a su vez, depende de…
å El poder de impulsión o “detente”(acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo.
å La flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).
2) La frecuencia o velocidad de movimientos segmentaria, la cual depende…
å de la fuerza;
å de la flexibilidad;
å del dominio de la técnica.
3) Relajación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuerza muscular y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios.
En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos (Antón, 1989b):
· VELOCIDAD de ACELERACIÓN, que es la capacidad de conseguir la máxima v. en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad 0 u otra dada.
· VELOCIDAD MÁXIMA, referida a la capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida.
· RESISTENCIA a la VELOCIDAD, o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.
5. FLEXIBILIDAD
La mayoría de los especialistas definen la flexibilidad como la capacidad de realizar movimientos amplios (Mora, 1989b; Álvarez del Villar, 1983).
Con frecuencia la mayoría de los defectos posturales que se observan en muchas personas (jóvenes y mayores) derivan de una falta de flexibilidad a nivel de huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Ha sido tal la necesidad de destacar su importancia que la Asociación Americana para la Salud incluyó en su batería de test una prueba de flexibilidad, por su especial incidencia en la salud.
5.1. TIPOS DE FLEXIBILIDAD
Para Fleischman (en Álvarez del Villar, 1983), hay dos tipos de flexibilidad:
1) Flexibilidad estática: Habilidad para moverse a través de la amplitud de movimiento sin poner énfasis en la velocidad.
2) Flexibilidad dinámica: En la que si se pone énfasis en la velocidad. Es la que aparece en la mayoría de movimientos técnico–tácticos de cualquier especialidad.
5.2. EFECTO DEL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD
Se conoce que la flexibilidad es un componente de la condición física del deportista, y que es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como para mejorar la ejecución deportiva.
Por un lado, la flexibilidad es beneficiosa para la salud en casos como el mantenimiento correcto de la postura corporal, la reducción y a veces desaparición de dolores musculares en la espalda.
Por otro lado, la flexibilidad contribuye a la buena ejecución deportiva dado que está comprobado que desde el punto de vista de la actividad física se necesita una movilidad articular sobre todo en los deportistas. Todas las actividades físicas requieren de una gran amplitud de movimientos.
JUEGOS INTRAMUROS Los juegos intramuros Es un evento deportivo en el cual diferentes equipos compiten entre sí, los cuales están conformados por miembros de un determinado recinto académico. Son eventos recreativos y organizados. Estos juegos deportivos generalmente se organizan en equipos de edad equivalente a la capacidad atlética con un calendario organizado para jugar entre sí. Estos deportes se utilizan para promover el bienestar y permitir a los estudiantes que no compiten a nivel nacional la oportunidad de ser activos y proveer oportunidades de integración de las comunidades aledañas sobre la basa del aprovechamiento del tiempo libre, la recreación sana y el deporte. Importancia de intramuros o deporte en la escuela. La escuela es un lugar donde los estudiantes son educados para convertirse en un miembro responsable y productivo de la sociedad. Proporciona un medio completo de estudiante de moldeo para convertirse en un empleado de la actividad que desea participarla educación física promueve la socialización y sensibilización, dejar que los estudiantes tengan un estilo de vida integral y eficaz y al mismo tiempo aprovechar la vida desde la valoración de la esencia de la victoria y derrota. Fomentar la comunicación entre los estudiantes profesores y personal administrativo, esta empresa están a punto de construir una misión y cohesión fuerte. Para infundir e inculcar la disciplina entre los estudiantes, participar en deporte ayudara a los estudiantes que se abstengan de los diversas formas de vicios como la droga, fumar, beber e incluso los juegos del azar.